El rodaje de Mentiras arriesgadas detrás de las cámaras

Mentiras arriesgadas (True Lies) es una película de espías, acción y comedia, dirigida por James Cameron y estrenada en 1994. El film está protagonizado Arnold Schwarzenegger, Jamie Lee Curtis y Tom Arnold en los papeles principales, con una historia basada en gran parte en la comedia francesa "La Totale!" de 1991.

Película Mentiras arriesgadas - True Lies
La trama de la película tiene como protagonista a Harry Tasker, aparentemente un afable vendedor de productos informáticos que a menudo tiene que viajar por negocios. Sin embargo, Harry es en realidad es un agente secreto del Sector Omega, una agencia antiterrorista estadounidense de alto secreto.

El rodaje de Mentiras arriesgadas se realizó entre agosto de 1993 y marzo de 1994 en diversas localizaciones de Estados Unidos, como el Seven Mile Bridge de Florida, Los Ángeles, Rhode Island, Maryland, Miami, Washington o San Diego. Las escenas de estudio se filmaron en Falls Lake, en el Backlot de los Universal Studios (California).

Durante el rodaje, Schwarzenegger sufrió un accidente que estuvo cerca de ser fatal. Mientras estaba filmando la escena en la que va montado a caballo, uno de los brazos de la cámara golpeó al animal, por lo que el caballo se volvió incontrolable mientras se encontraba cerca de un precipicio de varios metros de altura. Fue uno de los dobles de acción de Schwarzenegger el que le salvó cuando agarró al actor rápidamente antes de que se cayera por el precipicio. Cuando le preguntaron posteriormente por el incidente, el actor comentó: «Por eso siempre amaré a los especialistas».

Con un presupuesto de entre 100 y 120 millones de dólares, la película Mentiras arriesgadas se estrenó en cines en julio de 1994. Aunque recibió críticas mixtas, fue un considerable éxito de taquilla que recaudó cerca de 380 millones de dólares en todo el mundo, lo que la llevó a ser la tercera película más taquillera del año, únicamente superada por "El Rey León" y "Forrest Gump".

Como curiosidad, Mentiras arriesgadas fue prohibida en los cines de Indonesia debido a que se consideró que la película realiza un retrato lleno de prejuicios contra los líderes musulmanes, a los que presenta como extremistas religiosos. 

En cualquier caso, debido a su gran éxito comercial, poco tiempo después se planteó la posibilidad de una secuela de Mentiras Arriesgadas que contaría con los mismos protagonistas y también con James Cameron como director. El proyecto acabaría sin embargo finalmente cancelado, debido principalmente a los atentados del 11 de Septiembre de 2001, ya que los implicados consideraron que el "tono de comedia" con el que se trata el terrorismo en la película original ya no tenía cabida.

Para conocer un poco mejor cómo fue el rodaje de Mentiras arriesgadas, aquí puedes ver una colección de fotografías detrás de las cámaras: 

Fotografías del rodaje de Mentiras arriesgadas

Fotografías del rodaje de Mentiras arriesgadas

Fotografías del rodaje de Mentiras arriesgadas

Fotografías del rodaje de Mentiras arriesgadas

Fotografías del rodaje de Mentiras arriesgadas

Fotografías del rodaje de Mentiras arriesgadas

Fotografías del rodaje de Mentiras arriesgadas

Fotografías del rodaje de Mentiras arriesgadas

Fotografías del rodaje de Mentiras arriesgadas

Fotografías del rodaje de Mentiras arriesgadas

Fotografías del rodaje de Mentiras arriesgadas

Fotografías del rodaje de Mentiras arriesgadas

Fotografías del rodaje de Mentiras arriesgadas

Fotografías del rodaje de Mentiras arriesgadas

Fotografías del rodaje de Mentiras arriesgadas

Fotografías del rodaje de Mentiras arriesgadas

Fotografías del rodaje de Mentiras arriesgadas

Fotografías del rodaje de Mentiras arriesgadas

Fotografías del rodaje de Mentiras arriesgadas

Fotografías del rodaje de Mentiras arriesgadas


Póster película Mentiras arriesgadas - 1994

Las escenas de la locomotora de Regreso al futuro III (1990) detrás de las cámaras

Las escenas de la locomotora en Regreso al futuro III (1990) se destacan entre las más espectaculares y técnicamente complejas de toda la trilogía. Ambientadas en la época del Salvaje Oeste (concretamente en 1885), la secuencia en la que Marty McFly y el Dr. Emmett Brown utilizan una locomotora de vapor para empujar el DeLorean y alcanzar las 88 millas por hora (142 km/h) necesarias para viajar al futuro es, sin duda, una proeza cinematográfica que combina efectos prácticos, miniaturas, modelos reales y una dirección cuidadosamente coreografiada. 

Póster película Regreso al futuro 3
Para filmar esta secuencia, el equipo de producción utilizó una locomotora auténtica: la Sierra Railway No. 3, una histórica máquina de vapor construida en 1891, muy conocida por su aparición en múltiples películas del género western. El rodaje de las escenas con la locomotora se realizó en el Railtown 1897 State Historic Park, situado en Jamestown (California), así como en otras locaciones de Sonora, donde se construyeron tramos especiales de vía férrea adaptados a las necesidades del guion.

La locomotora fue modificada visualmente para parecer una máquina experimental adaptada por el Dr. Brown, con accesorios ficticios como los inversores de tiro, una especie de fuelles que funcionan como propulsores. Estas modificaciones, diseñadas por el equipo de efectos especiales, añadieron un toque de ciencia ficción sin perder el carácter rústico y creíble de una máquina del siglo XIX.

Durante el rodaje se construyeron además varias réplicas del DeLorean, con ruedas adaptadas para circular sobre las vías del tren. La coordinación entre el vehículo, la locomotora y los actores exigió una planificación milimétrica. Algunas tomas fueron realizadas a velocidad real con dobles de acción, mientras que otras secuencias consideradas demasiado peligrosa se recrearon con miniaturas realistas, especialmente para la secuencia en la que el tren, ya desbocado sin frenos, se precipita por un barranco.

Ese momento, el de la caída de la locomotora por el barranco, no se filmó con efectos digitales, ya que en 1990 el CGI aún no era lo suficientemente avanzado para lograr el realismo deseado. En su lugar, el equipo recurrió a efectos especiales artesanales y técnicas tradicionales. Se construyó una maqueta a escala del tren, del puente y del barranco, y se detonaron cargas reales para simular la explosión. Las cámaras filmaron la secuencia en cámara lenta, lo que le otorgó una sensación de peso, inercia y dramatismo pocas veces vista en escenas con modelos físicos.

La escena final de Regreso al futuro 3
Junto a esta espectacular secuencia, en la película hay otra escena que quedó grabada en la memoria de los espectadores: la escena final en la que el DeLorean ha sido destruido y Marty se encuentra nuevamente en 1985, solo para ser sorprendido por la reaparición del Dr. Brown a bordo de una locomotora que también es una máquina del tiempo. Este tren volador, conocido entre los aficionados a la saga de Regreso al futuro como el "Time Train" o "Jules Verne Train", es una de las joyas visuales del film y un guiño directo a la pasión del Doc por los inventores del siglo XIX.

El "Time Train" fue diseñado como una locomotora de vapor con un fuerte componente retrofuturista, decorada con detalles en latón, relojes, luces de neón y una chimenea con tubos de vacío que emanan vapor y energía. Aunque aparece brevemente, su impacto visual es muy potente, ya que no solo revela que el Doc ha conseguido construir una nueva máquina del tiempo, sino que además ahora puede volar y viajar con su familia (Clara y sus hijos, Jules y Verne) a través de la historia. La escena fue rodada combinando una locomotora real modificada para el plano inicial, y luego se usaron efectos visuales y una miniatura suspendida por cables para la secuencia en la que el tren se eleva y desaparece en el cielo, dejando una estela luminosa en el aire.

Curiosamente, la aparición del "Time Train" no solo sirve como un cierre emocional para la trilogía de Regreso al futuro, sino que también se filmó como un símbolo de los valores que representa esta mítica saga de películas: la imaginación, el progreso, y la idea de que el futuro está en nuestras manos. No en vano, la locomotora lleva el nombre de Jules Verne, el visionario escritor francés cuyas novelas inspiraron a generaciones de científicos y soñadores, incluyendo al propio Doc Brown.

Aquí puedes ver una colección de fotografías detrás de las cámaras para conocer un poco mejor cómo fue el rodaje de las complejas escenas de la locomotora en Regreso al futuro 3.

Las escenas con la locomotora en Regreso al Futuro 3 detrás de las cámaras

Las escenas con la locomotora en Regreso al Futuro 3 detrás de las cámaras

Las escenas con la locomotora en Regreso al Futuro 3 detrás de las cámaras

Las escenas con la locomotora en Regreso al Futuro 3 detrás de las cámaras

Las escenas con la locomotora en Regreso al Futuro 3 detrás de las cámaras

Las escenas con la locomotora en Regreso al Futuro 3 detrás de las cámaras

Las escenas con la locomotora en Regreso al Futuro 3 detrás de las cámaras

Las escenas con la locomotora en Regreso al Futuro 3 detrás de las cámaras

Las escenas con la locomotora en Regreso al Futuro 3 detrás de las cámaras

Las escenas con la locomotora en Regreso al Futuro 3 detrás de las cámaras

Las escenas con la locomotora en Regreso al Futuro 3 detrás de las cámaras

Las escenas con la locomotora en Regreso al Futuro 3 detrás de las cámaras

Las escenas con la locomotora en Regreso al Futuro 3 detrás de las cámaras

Las escenas con la locomotora en Regreso al Futuro 3 detrás de las cámaras

Las escenas con la locomotora en Regreso al Futuro 3 detrás de las cámaras

Las escenas con la locomotora en Regreso al Futuro 3 detrás de las cámaras

Las escenas con la locomotora en Regreso al Futuro 3 detrás de las cámaras

Las escenas con la locomotora en Regreso al Futuro 3 detrás de las cámaras

Las escenas con la locomotora en Regreso al Futuro 3 detrás de las cámaras

Las escenas con la locomotora en Regreso al Futuro 3 detrás de las cámaras

Las escenas con la locomotora en Regreso al Futuro 3 detrás de las cámaras

Darth Vader y la princesa Leia pasando el día en la playa

A partir de mediados del siglo XX, y especialmente durante los años 80, las productoras de cine utilizaron una poderosa herramienta para captar la atención del público antes del estreno de una película: las fotos promocionales. Estas imágenes, cuidadosamente preparadas, mostraban a los protagonistas caracterizados habitualmente como en la película, pero posando por lo general en situaciones poco convencionales, exageradas o directamente humorísticas. 

Junto a este objetivo promocional, la idea era también mostrar el lado más amable y divertido de los rodajes, para que el público pudiera ver a sus personajes en situaciones distendidas o casi impensables para ciertos personajes, juntando por ejemplo a los villanos con los héroes mientras pasan un rato divertido, creadas exclusivamente para fines publicitarios.

En la década de 1980, este tipo de material alcanzó un estilo muy particular, con fotografías que combinaban elementos del cine más comercial, la cultura pop y el espíritu desenfadado de la época. Eran muy habituales las imágenes con poses teatrales, las miradas a cámara, los fondos llamativos o efectos especiales prácticos. Dependiendo de cada campaña y el género del film, en ocasiones se buscaba destacar el carisma de los actores y la atmósfera de la película, ya fuera una comedia juvenil, una película de terror o una aventura de acción.

Un ejemplo típico eran las imágenes grupales de los elencos principales, a menudo con objetos característicos de la película o ambientados escenarios temáticos. Otras veces, los protagonistas aparecían en situaciones divertidas, rompiendo la cuarta pared o interactuando con elementos que hacían guiños al argumento. Estas fotos no solo se usaban en carteles o revistas especializadas, sino que circulaban ampliamente en notas de prensa, carpetas promocionales y campañas de medios.

Aunque este tipo de fotografía promocional no era exclusiva de los años 80, ya en los años 40 y 50 los estudios de Hollywood producían retratos cuidadosamente iluminados para presentar a sus estrellas, en esa década se mezcló con un enfoque más lúdico y visualmente recargado, acorde al tono de muchas producciones del momento. Si bien los métodos de promoción de la películas han cambiado sustancialmente y esta costumbre fue decayendo con el tiempo, algunos rodajes nos dejaron imágenes únicas y divertidas de cuando las películas se promocionaban de este modo tan original. 

Como un buen ejemplo de ello, aquí puedes ver varias fotografías de Darth Vader y la princesa Leia disfrutando de un día de playa junto a otros personajes de la conocida saga de Star Wars. Una divertida campaña publicitaria que se utilizó para promocionar la tercera película de la franquicia "Star Wars: El retorno del Jedi", estrenada en 1983.

Fotografías de Darth Vader y la princesa Leia en la playa

Fotografías de Darth Vader y la princesa Leia en la playa

Fotografías de Darth Vader y la princesa Leia en la playa

Fotografías de Darth Vader y la princesa Leia en la playa

Fotografías de Darth Vader y la princesa Leia en la playa

Fotografías de Darth Vader y la princesa Leia en la playa

Fotografías de Darth Vader y la princesa Leia en la playa

Fotografías de Darth Vader y la princesa Leia en la playa

Fotografías de Darth Vader y la princesa Leia en la playa

Fotografías de Darth Vader y la princesa Leia en la playa

Fotografías de Darth Vader y la princesa Leia en la playa

Fotografías de Darth Vader y la princesa Leia en la playa