Los cameos de Santiago Segura en Hollywood

Actor, director, guionista, presentador de televisión, productor y actor de doblaje, Santiago Segura es una de las caras más reconocibles del cine español y también uno de los cineastas más exitosos. Entre sus diversos logros, el cineasta fue quien creó y dio vida a Torrente, la serie de películas que se convertirían en la saga más taquillera en la historia del cine español. 

Su primer largometraje como director, "Torrente: El brazo tonto de la ley" (1998), le sirvió para ganar el premio Goya al Mejor director novel. Pero antes de eso ya había ganado otros dos Goya, uno por el Mejor cortometraje de ficción en 1993 con el corto "Perturbado"; y otro al Mejor actor revelación por "El día de la Bestia" (1995). 

Se puede decir que Santiago Segura ha hecho prácticamente de todo en el cine, y en su larga y prolífica carrera profesional se incluyen también numerosos cameos en todo tipo de producciones internacionales, tanto en películas como en series de televisión. Como actor, Santiago Segura ha sabido desenvolverse muy bien fuera de España y aparecer en varias películas de Hollywood, gracias en gran parte a su buena amistad con el director Guillermo del Toro

Como curiosidad añadida, en la mayoría de las películas de Guillermo del Toro en las que aparece Santiago Segura, el actor acaba muerto de alguna forma violenta. Aunque esto tiene una sencilla explicación. En palabras del propio director mexicano: "Me encanta matar a Santiago Segura". 

Aquí puedes ver una recopilación de cameos de Santiago Segura en varias producciones de Hollywood, incluyendo tanto películas como series de televisión en las que el actor español ha hecho algún papel. 

Blade II (2002)

La segunda película del cazavampiros Blade, protagonizada por Wesley Snipes, fue dirigida por Guillermo del Toro, y llegó incluso a superar a la película original en taquilla.

En el film podemos encontrar a Santiago Segura haciendo un cameo como Rush, un vampiro de Praga, y su escena no tiene desperdicio. Segura habla con Blade en un supuesto idioma vampírico, y para entrar a una de las guaridas de los vampiros, aprovecha para meter en la conversación una promoción para la película "Torrente 3", si bien la traducción que se hizo al castellano se cambió por "abre la puerta".  En YouTube se puede encontrar esta curiosa secuencia: Santiago Segura - Blade 2

Cameo de Santiago Segura en Blade 2



Titanes del Pacífico (Pacific Rim)

Probablemente el cameo más conocido de Santiago Segura en una gran superproducción de Hollywood sea en la película "Pacific Rim" (Titanes del Pacífico), dirigida por Guillermo del Toro y estrenada en el año 2013. 

Segura interpreta en este caso el papel de ayudante de Hannibal Chau, el jefe del mercado negro que se dedica a comerciar con órganos y restos de los Kaiju. El actor español aparece en dos escenas diferentes en la película: en la primera secuencia es quien lleva al Dr. Newton Geizler hasta la guarida de Chau; mientras que en la segunda escena es donde muere violentamente en el interior de un Kaiju. 

Cameo de Santiago Segura en Pacific Rim



Jack y su gemela (Jack and Jill)

Cuando se encontraba en plena producción de su película "Torrente 4" (2011), Santiago Segura se enteró de que Adam Sandler estaba buscando un actor español para su nueva comedia "Jack and Jill" (traducida en España como "Jack y su gemela"). No se lo pensó dos veces, y en un descanso del rodaje grabó un vídeo con su móvil y se lo envió a la productora del film. 

Tras recibir el vídeo para el casting, tanto el director Dennis Dugan, como el productor y actor protagonista Adam Sandler, vieron la película "Torrente" para conocer mejor a Segura y rápidamente decidieron que era idóneo para el papel. En el film, Santiago Segura interpreta a Eduardo, una especie de "macho ibérico casposo" no muy alejado del personaje de Torrente, que intenta seducir a Jill durante un crucero por las Islas Baleares. 

En YouTube se pueden encontrar varios clips con escenas de Segura en este película: Jack y su gemela - Adam Sandler y Santiago Segura 

Clip Jack y su gemela - escena Santiago Segura

Cameo de Santiago Segura en Jack y su gemela



Hellboy (2004)

Otro de los films de Guillermo del Toro donde podemos ver un pequeño cameo de Segura es en la película de superhéroes "Hellboy". En la escena, Santiago Segura interpreta a un empleado del servicio de trenes de la ciudad. Cuando Hellboy sube a bordo del tren en persecución de un monstruo, el actor español golpea en la cabeza al superhéroe demoniaco con un extintor. 

Cameo Santiago Segura en Hellboy



Como Reinas (2016)

Filmada en la isla de Gran Canaria, Santiago Segura consiguió también un papel en la película "Como Reinas" (Wild Oats), una comedia que tiene como protagonistas a Shirley MacLaine, Demi Moore y Jessica Lange. 

El personaje que interpreta en este caso Segura es el de Carlos, un comerciante (o traficante más bien) de vinos antiguos que está en horas bajas, cuya bella mujer brasileña le maltrata y desprecia constantemente. Su mujer lleva además años engañándole, y el supuesto hijo que tienen en común es en realidad hijo del guardaespaldas. 

Cameo Santiago Segura en Como Reinas



The Strain (Serie de televisión)

The Strain es una exitosa serie de televisión de ciencia ficción y terror que estrenó su primera temporada en el verano de 2014. Creada por Guillermo del Toro y Chuck Hogan, el segundo capítulo de la segunda temporada de la serie se titula "El ángel de plata", y en él podemos ver un cameo de Santiago Segura al principio del capítulo. 

Segura interpreta a un entrenador de lucha libre que, como es muy habitual cuando se trata de una producción de Guillermo del Toro, muere poco después a manos de Ángel, un superhéroe mexicano de los años 60. 

Cameo Santiago Segura en The Strain



Superagente Cody Banks 2 (2004)

La secuela de la comedia de espías "Superagente Cody Banks" se estrenó en el año 2004 con el título de "Superagente Cody Banks 2: Destino Londres", y supuso el fin de esta saga debido a su discreto resultado en taquilla. 

En el film podemos ver a Santiago Segura haciendo un cameo donde interpreta al Dr. Santiago, un malvado dentista (y no especialmente muy listo) que implanta un software de control mental en las personas para ayudar a los malos de la película en su plan de dominar el mundo. 

Cameo de Santiago Segura en Superagente Cody Banks 2



Tiptoes (2002)

Tiptoes es un drama romántico de 2002 que, a pesar de contar con un reparto de lujo, con actores como Matthew McConaughey, Kate Beckinsale, Gary Oldman, Patricia Arquette o Peter Dinklage, recibió muy malas críticas tras su estreno y la película pasó bastante desapercibida. Segura consiguió "colarse" también en esta producción, interpretando en este caso el papel de gerente del Motel donde se alojan los protagonistas.

Cameo de Santiago Segura en Tiptoes



Hellboy II (2008)

Tras el enorme éxito de la película "Hellboy" en 2004, el director Guillermo del Toro se puso al frente también de la secuela, estrenada en el año 2008 con el título de "Hellboy 2: El ejército dorado". 

Santiago Segura se las ingenió de nuevo para hacer un nuevo cameo en esta saga, interpretando un papel diferente al que hizo en la primera película. En Hellboy 2, Segura aparece en una de las primeras escenas del film en el papel de un comprador adinerado en una subasta. El actor fue además la voz en español para doblar al personaje de Johann Krauss, un médium alemán capaz de controlar a Hellboy. 

Santiago Segura junto a la actriz Selma Blair en la presentación de Hellboy 2

Alicia en el país de las maravillas detrás de las cámaras

Alicia en el país de las maravillas (Alice in Wonderland) es una comedia de fantasía musical animada producida por Walt Disney en 1951, basada en las obras "Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas" y "A través del espejo" del escritor británico Lewis Carroll

Película Alicia en el país de las maravillas - 1951
La película cuenta en su reparto con Kathryn Beaumont como Alicia, Sterling Holloway como el gato de Cheshire, Verna Felton como la Reina de Corazones y Ed Wynn como el Sombrerero Loco. Los actores, además de dar voz a los personajes principales, interpretaron en los estudios de Disney en California a cada personaje durante las diferentes escenas, para ser posteriormente dibujados y llevados a la pantalla mediante la animación tradicional

Con un presupuesto de 3 millones de dólares, la película Alicia en el país de las maravillas fue estrenada el 26 de julio de 1951 en Londres y dos días después en Nueva York. El film no tuvo una gran acogida en cines, debido principalmente a que recibió muchas críticas por la versión "americanizada" que Disney había realizado de uno de los grandes clásicos de la literatura británica. La película se estrenaría más tarde en México, en enero de 1952; mientras que en España no llegaría a los cines hasta abril de 1954.

A pesar de las críticas recibidas, su magnífica banda sonora, compuesta por un número récord de canciones creadas expresamente para el film (de las que algunas de ellas apenas aparecen unos segundos en pantalla), fue nominada al Oscar por la mejor BSO, si bien no consiguió el premio de la Academia.

Dos décadas después de su estreno original, la película se relanzó en cines en 1974, obteniendo esta vez un buen resultado en taquilla y mejores críticas. Aunque nunca llegó a ser un éxito comercial, su buen recibimiento tras el reestreno llevó a que se lanzará en cines nuevamente en 1979 y en 1981. Durante los siguientes años se publicaría además todo tipo de merchandising y lanzamientos caseros en vídeo, DVD y una edición remasterizada en Blu-Ray (disponible en Amazon). 

Con el tiempo, la percepción y valoraciones sobre la película han cambiado también sustancialmente, y Alicia en el país de las maravillas es considerada actualmente una de las mejores películas de animación tradicional que se han hecho y uno de los clásicos atemporales de Disney

Aquí puedes ver una colección de imágenes detrás de las cámaras para conocer un poco mejor cómo se hizo Alicia en el país de las maravillas a través de diversas fotografías del rodaje: 

Fotografías del rodaje de Alicia en el país de las maravillas

Fotografías del rodaje de Alicia en el país de las maravillas

Fotografías del rodaje de Alicia en el país de las maravillas

Fotografías del rodaje de Alicia en el país de las maravillas

Fotografías del rodaje de Alicia en el país de las maravillas

Fotografías del rodaje de Alicia en el país de las maravillas

Fotografías del rodaje de Alicia en el país de las maravillas

Fotografías del rodaje de Alicia en el país de las maravillas

Fotografías del rodaje de Alicia en el país de las maravillas

Fotografías del rodaje de Alicia en el país de las maravillas

Fotografías del rodaje de Alicia en el país de las maravillas

Fotografías del rodaje de Alicia en el país de las maravillas

Fotografías del rodaje de Alicia en el país de las maravillas

Fotografías del rodaje de Alicia en el país de las maravillas

Fotografías del rodaje de Alicia en el país de las maravillas

Fotografías del rodaje de Alicia en el país de las maravillas

Fotografías del rodaje de Alicia en el país de las maravillas

Fotografías del rodaje de Alicia en el país de las maravillas

Fotografías del rodaje de Alicia en el país de las maravillas


Póster película Alicia en el país de las maravillas - 1951

Titanic, la película propagandística nazi de 1943

Titanic es una película alemana de 1943 realizada durante la Segunda Guerra Mundial, encargada por el ministro de propaganda nazi, Joseph Goebbels, a la productora Tobis Film

Titanic, la película propagandística nazi de 1943
El film representa el catastrófico hundimiento del RMS Titanic en 1912 desde un punto de vista propagandístico para el régimen nazi, con la intención de mostrar no solo la superioridad del cine alemán, sino también como un vehículo de propaganda para señalar a los británicos y al capitalismo estadounidense como los auténticos responsables del desastre.

A pesar de que la película Titanic de 1943 fue una gran superproducción de la época y contó con un considerable presupuesto, la situación de Alemania en el momento de su estreno llevó a que apenas estuviera unos pocos días en los cines, hasta ser finalmente prohibida por Goebbels

Un peculiar film lleno de curiosidades y una producción muy complicada, con la muerte en extrañas circunstancias del director original de la película, Herbert Selpin, como un buen ejemplo; pero que también fue una producción de una gran calidad técnica, de la que varias películas sobre el Titanic que se realizaron durante los siguientes años, "tomaron prestadas" algunas secuencias. 

Conocida habitualmente como "El Titanic Nazi" debido a su temática propagandística, junto a sus logros técnicos, fue la primera película sobre la catástrofe marítima en titularse simplemente "Titanic" y también pionera en combinar varios personajes ficticios y subtramas con los hechos reales del hundimiento, lo que sería la norma en las producciones posteriores sobre el histórico hundimiento del Titanic.  

Rodaje y curiosidades de la película Titanic de 1943

No era la primera vez que el cine alemán llevaba a la gran pantalla el hundimiento del RMS Titanic, ocurrido en la noche del 14 al 15 de abril de 1912 tras chocar contra un iceberg. El mismo año de la tragedia se estrenaba en cines la película alemana "En la noche y el hielo" (In Nacht und Eis) y en 1929 se producía una versión en alemán de otra película sobre el desastre con el título de "Atlantik".

Para la película Titanic de 1943, el Ministerio de Propaganda nazi, por orden del propio Joseph Goebbels que se involucró personalmente en el proyectodieron su aprobación final al guion del film en marzo de 1942 y poco después comenzaría oficialmente el rodaje. 

El Ministro de Propaganda Joseph Goebbels
Se tantearon a varios directores para el film, pero la mayoría rechazaron el proyecto, por lo que la responsabilidad cayó en Herbert Selpin, quien fue elegido como director directamente por Goebbels gracias a que ya tenía experiencia filmando películas marítimas. Selpin estimó que el rodaje de Titanic llevaría 87 días, un plazo bastante elevado incluso para las grandes producciones de Hollywood de la época.

La filmación de las escenas interiores se realizaron en los estudios Johannisthal en Berlín, pertenecientes a la compañía Tobis Film, la empresa productora que formaba parte del conglomerado UFA-Film Gmbh, una corporación establecida en la época por el régimen nazi para coordinar y controlar a las grandes compañías cinematográficas alemanas. 

Las escenas más icónicas del film, el hundimiento del Titanic, se rodaron de noche en el lago Scharmutzelsee, situado a las afueras de Berlín. Para estas secuencias se construyó una maqueta del Titanic que medía cerca de 12 metros, aunque se trataba de un modelo que no era especialmente fiel al barco, ya que se introdujeron algunas modificaciones en la popa, la cubierta y el puente de mando.

En mayo de 1942 se rodaron el resto de las escenas exteriores, principalmente en el puerto polaco de Gdynia (renombrado por los nazis como Gotenhafen) y en la zona del Mar Báltico ocupada por los alemanes. Para recrear la vida en el Titanic, la mayoría de las secuencias del barco se filmaron a bordo del SS Cap Arcona, un enorme transatlántico de pasajeros que, irónicamente, acabaría hundido al final de la Segunda Guerra Mundial por la RAF británica, con una pérdida de vidas de entre 3.000 y 3.500 personas, el doble de víctimas que en la tragedia del Titanic

El rodaje se caracterizó por sus numerosas dificultades en la producción, con un constante choque de egos y enormes diferencias creativas entre los diferentes responsables e implicados en el proyecto, así como la frustración generalizada por el devenir de la guerra. A medida que avanzaba la filmación, el director Herbert Selpin comenzó además a exigir escenarios más extravagantes y elaborados, solicitando recursos adicionales a la Marina alemana, algo que acabó consiguiendo, ya que muchas de estas demandas fueron aprobadas por Goebbels, a pesar de los crecientes costes y la carga que suponía la producción a la economía alemana en tiempos de guerra.

El buque alemán SS Cap Arcona
Si bien la filmación siguió avanzando, la situación era cada vez más compleja, con los bombardeos aliados atacando muy cerca de donde estaba anclado el Cap Arcona. La tensión era continua debido a que los rodajes nocturnos en exteriores, que necesitaban de grandes cantidades de iluminación para la filmación, convertían a la producción en un posible objetivo para los bombardeos aliados.

En Gotenhafen se llegaron a producir incluso disturbios y peleas entre varios miembros del equipo de producción, que si bien se achacaron al consumo excesivo de alcohol, también influyó el hecho de que muchos extras no tenían ninguna experiencia trabajando en proyectos cinematográficos.

En una semana especialmente complicada para la producción, Herbert Selpin decidió convocar una reunión de crisis en la que, al parecer, hizo varios comentarios muy críticos y poco halagadores sobre la Kriegsmarine, la fuerza naval alemana que había enviado varios expertos marinos para proporcionar asesoramiento a la película. Según los rumores de la época, Selpin había comentado que estos oficiales estaban más interesados en entretenerse y acosar a los miembros femeninos del reparto en lugar de dedicarse a asesorar.

Walter Zerlett-Olfenius, coguionista del film y amigo cercano de Selpin, fue quien supuestamente le denunció a la Gestapo, por lo que el director fue inmediatamente arrestado e interrogado personalmente por Goebbels el 31 de julio de 1942. Selpin sin embargo no se retractó de sus palabras, algo que enfureció enormemente a Goebbels, ya que el Ministro de Propaganda era quien había elegido personalmente a Selpin para dirigir su epopeya propagandística

El director Herbert Selpin durante el rodaje de Titanic en 1942
Solo 24 horas después de su arresto, Herbert Selpin fue encontrado ahorcado con sus propios tirantes en su celda situada en la jefatura de policía de Alexanderplatz. Se declaró el suicidio como la causa oficial de la muerte, aunque pocos historiadores dudan que el director fue asesinado por orden directa de Goebbels. 

La noticia de la muerte de Selpin cayó como un jarro de agua fría en el reparto y en todo el equipo de producción de la película. Su primera reacción fue tomar represalias contra quien le había denunciado, Walter Zerleet-Olfenius. Sin embargo, el propio Goebbels intervino rápidamente en el asunto, y lanzó una severa advertencia de que no lo iba a tolerar. Cualquiera que se rebelase o rechazara a Walter tendría que responder personalmente ante Goebbels. 

Con una película inacabada y unos costes de producción fuera de control, se contrató como director a Werner Klinger, quien tuvo que finalizar la película en esas condiciones y curiosamente no llegó a ser acreditado en el film. El coste de producción de la película Titanic había sido finalmente de 4 millones de Marcos alemanes de la época (Reichsmark), una enorme cifra que la convirtió en la película alemana más cara hasta ese momento. 

Como vehículo de propaganda para el régimen, la trama de esta pelicular película, conocida popularmente como el Titanic Nazi, combina los hechos reales con historias ficticias y hechos directamente manipulados que ya se habían demostrado falsos en el momento de producir el film. 

La falsificación de algunos hechos para humillar a Gran Bretaña llevó también a que la película contenga varias inexactitudes históricas. Por ejemplo, en la película se afirma que el Titanic era el transatlántico más rápido del mundo y que podía viajar a más de 26 nudos. En realidad el Titanic solo podía viajar a 23 nudos y nunca viajó a su velocidad máxima antes de hundirse. 

El actor Otto Wernicke como el capitán Edward Smith en la película Titanic de 1943
El motivo de esta manipulación era argumentar que la White Star Line quería conseguir la denominada "Banda Azul" (Blue Riband), un prestigioso premio que se otorgaba al barco más rápido en cruzar el océano Atlántico y que serviría para aumentar el valor de la empresa y evitar la bancarrota. La compañía White Star Line había renunciado en realidad a intentar conseguir esta distinción, y el Titanic de hecho no era técnicamente capaz de lograrlo.

Según la trama del film, la compañía White Star Line estaba cerca de la quiebra, así que soborna al capitán Edward John Smith (caracterizado por el actor Otto Wernicke) para que bata el récord de velocidad cruzando el Atlántico, lo que daría prestigio y haría subir las acciones de la compañía. 

Durante el viaje inaugural del Titanic en abril de 1912, el primer oficial Petersen (interpretado por Hans Nielsen), el único oficial alemán a bordo del transatlántico, ruega a Bruce Ismay, director de la compañía White Star, que reduzca la velocidad ante el peligro de grandes bloques de hielo en el Atlántico, pero este se niega. 

Tras chocar contra el iceberg, los pasajeros de primera clase se les presenta como unos auténticos cobardes, mientras que Petersen y los pasajeros alemanes que van en tercera clase se comportan con valentía y dignidad. Durante el hundimiento, Petersen logra rescatar además a varios pasajeros en los botes salvavidas, e incluso salva heroicamente a una niña que sus "malvados padres capitalistas" abandonaron a su suerte en el camarote. 

La película termina con la investigación británica sobre la catástrofe en la que Petersen declara contra Ismay pero es absuelto en el juicio y toda la culpa recae en el capitán Smith. Por último se muestra un epílogo en alemán que reza: "La muerte de 1.500 personas sigue sin expiarse, una condena eterna de la búsqueda interminable de ganancias de Gran Bretaña". 

El oficial alemán Petersen rescatando a una niña en el hundimiento
El mensaje que quería transmitir la película, con una propaganda anti-británica y anticapitalista, ensalzando la valentía del pueblo alemán, se había conseguido, pero la situación en la guerra para Alemania cuando llegó el momento del estreno era muy difícil, por lo que se empezó a plantear que no era una buena idea llevarla a los cines. 

La película Titanic iba a estrenarse en cines originalmente a principios de 1943, pero la noche anterior del estreno, la fuerza aérea británica bombardeo el teatro donde se iba a proyectar el film. Hay diversas versiones sobre lo que realmente sucedió con el estreno en Alemania de la película, pero algunos historiadores apuntan a que realmente se llegó a estrenar en unos pocos cines de Berlín, ya que Willy Reiber, director de producción del film, siempre afirmó que la película se estrenó en la capital alemana. Incluso parece ser que en los archivos que se conservan de la compañía Tobis Film aparece listada la película como oficialmente estrenada en Berlín. En cualquier caso, todo parece indicar que fue un estreno breve y discreto que apenas tuvo repercusión y pasó desapercibida para el público. 

Poco después, una orden pública emitida por el Ministro de Ilustración Pública y Propaganda del Reich, Joseph Goebbels, prohibió la proyección de la película en Alemania, ya que pensaba que el pueblo alemán, que en ese momento estaba sufriendo los bombardeos aliados, no estaría tan entusiasmado en ver una película que retrataba la muerte masiva y el pánico, e incluso podían asociar el hundimiento de un barco con la inminente caída del Tercer Reich

Además, las escenas de pasajeros de tercera clase, separados por miembros de la tripulación y que buscaban desesperadamente a sus seres queridos a través de puertas cerradas y una cerca de tela metálica, tenían un extraño parecido con lo que estaba sucediendo en los campos de exterminio alemanes durante ese tiempo.

El film se acabó estrenando finalmente en noviembre de 1943 en París, donde recibió una buena acogida, así como en otras grandes ciudades de Europa ocupadas por los nazis, como Praga. Acabada la guerra, Titanic se proyectó en todo el Bloque soviético del Este, doblada al ruso y editada algunas partes, ya que su mensaje de propaganda anticapitalista se consideró ideológicamente correcto. La película se reeditó más tarde en 1949, pero se prohibió rápidamente en la mayoría de los territorios ocupados por los aliados hasta que se aprobó una versión censurada que eliminaba la escena final de la investigación y otras escenas de abierta propaganda antibritánica. 

El hundimiento del Titanic en la película nazi de 1943
En 1992 se lanzó una versión censurada del film en VHS en Alemania y la misma versión se lanzó más tarde en DVD en Alemania e Italia. La versión original de la película Titanic de 1943, sin cortes y sin censurar, fue finalmente restaurada en 2005 y lanzada en DVD. Como film histórico, también existen versiones en Blu-Ray de la película (disponibles en Amazon) que se lanzaron por diversas distribuidoras en 2017 y 2019.

El Titanic Nazi fue en todo caso una película técnicamente muy avanzada y, tras la confiscación de la película por parte de los aliados en 1945, varias escenas fueron reutilizadas en otros films posteriores sobre el desastre gracias a su representación tan realista del barco, con técnicas de animación muy avanzadas para la época. Entre estos films destaca la película "A Night to Remember" (La última noche del Titanic), un docudrama británico de 1958 que es considerada la película históricamente más precisa sobre el hundimiento del RMS Titanic. 

El film alemán fue de hecho la primera película en titularse simplemente "Titanic" y fue también pionera en incluir tramas secundarias en el argumento, con tramas románticas y de sacrificio de varios personajes, combinando además estas subtramas con hechos reales, algo que se convertiría en un elemento básico en las películas y series sobre el Titanic que se realizarían posteriormente. Esta forma de representar la historia en la gran pantalla fue en gran parte lo que llevaría décadas después al film "Titanic" de James Cameron a convertirse en una de las películas más taquilleras y premiadas de la historia del cine.


Póster original película Titanic 1943