Las escenas de la locomotora en Regreso al futuro III (1990) se destacan entre las más espectaculares y técnicamente complejas de toda la trilogía. Ambientadas en la época del Salvaje Oeste (concretamente en 1885), la secuencia en la que Marty McFly y el Dr. Emmett Brown utilizan una locomotora de vapor para empujar el DeLorean y alcanzar las 88 millas por hora (142 km/h) necesarias para viajar al futuro es, sin duda, una proeza cinematográfica que combina efectos prácticos, miniaturas, modelos reales y una dirección cuidadosamente coreografiada.
La locomotora fue modificada visualmente para parecer una máquina experimental adaptada por el Dr. Brown, con accesorios ficticios como los inversores de tiro, una especie de fuelles que funcionan como propulsores. Estas modificaciones, diseñadas por el equipo de efectos especiales, añadieron un toque de ciencia ficción sin perder el carácter rústico y creíble de una máquina del siglo XIX.
Durante el rodaje se construyeron además varias réplicas del DeLorean, con ruedas adaptadas para circular sobre las vías del tren. La coordinación entre el vehículo, la locomotora y los actores exigió una planificación milimétrica. Algunas tomas fueron realizadas a velocidad real con dobles de acción, mientras que otras secuencias consideradas demasiado peligrosa se recrearon con miniaturas realistas, especialmente para la secuencia en la que el tren, ya desbocado sin frenos, se precipita por un barranco.
Ese momento, el de la caída de la locomotora por el barranco, no se filmó con efectos digitales, ya que en 1990 el CGI aún no era lo suficientemente avanzado para lograr el realismo deseado. En su lugar, el equipo recurrió a efectos especiales artesanales y técnicas tradicionales. Se construyó una maqueta a escala del tren, del puente y del barranco, y se detonaron cargas reales para simular la explosión. Las cámaras filmaron la secuencia en cámara lenta, lo que le otorgó una sensación de peso, inercia y dramatismo pocas veces vista en escenas con modelos físicos.
Junto a esta espectacular secuencia, en la película hay otra escena que quedó grabada en la memoria de los espectadores: la escena final en la que el DeLorean ha sido destruido y Marty se encuentra nuevamente en 1985, solo para ser sorprendido por la reaparición del Dr. Brown a bordo de una locomotora que también es una máquina del tiempo. Este tren volador, conocido entre los aficionados a la saga de Regreso al futuro como el "Time Train" o "Jules Verne Train", es una de las joyas visuales del film y un guiño directo a la pasión del Doc por los inventores del siglo XIX.El "Time Train" fue diseñado como una locomotora de vapor con un fuerte componente retrofuturista, decorada con detalles en latón, relojes, luces de neón y una chimenea con tubos de vacío que emanan vapor y energía. Aunque aparece brevemente, su impacto visual es muy potente, ya que no solo revela que el Doc ha conseguido construir una nueva máquina del tiempo, sino que además ahora puede volar y viajar con su familia (Clara y sus hijos, Jules y Verne) a través de la historia. La escena fue rodada combinando una locomotora real modificada para el plano inicial, y luego se usaron efectos visuales y una miniatura suspendida por cables para la secuencia en la que el tren se eleva y desaparece en el cielo, dejando una estela luminosa en el aire.
Curiosamente, la aparición del "Time Train" no solo sirve como un cierre emocional para la trilogía de Regreso al futuro, sino que también se filmó como un símbolo de los valores que representa esta mítica saga de películas: la imaginación, el progreso, y la idea de que el futuro está en nuestras manos. No en vano, la locomotora lleva el nombre de Jules Verne, el visionario escritor francés cuyas novelas inspiraron a generaciones de científicos y soñadores, incluyendo al propio Doc Brown.
Aquí puedes ver una colección de fotografías detrás de las cámaras para conocer un poco mejor cómo fue el rodaje de las complejas escenas de la locomotora en Regreso al futuro 3.